Habrás leído en muchas ocasiones la expresión visual mapping o vídeo mapping y quizá no tengas claro qué es. En resumen, el visual mapping o vídeo mapping consiste en usar proyectores de vídeo que despliegan una animación, imágenes, etc. sobre superficies de edificios, paredes, techos, cúpulas… y que persiguen crear un efecto artístico.
Un poco de historia
¿Cuándo y dónde tiene su origen esta técnica?
Si pensamos en las sombras chinescas, nos daremos cuenta que el espíritu es el mismo: proyectar imágenes (o sombras) sobre una superficie para atrapar la atención del público. Esta técnica es milenaria; estamos hablando del siglo III antes de nuestra era.
Hacia la segunda mitad del siglo XVII, con la creación de la linterna mágica, podemos decir que la técnica da un salto de gigante. En este caso se llegaba a proyectar una secuencia de imágenes que cautivaban a los asistentes.
La sofisticación llegó poco después con la fantasmagoría, que supuso un paso más en la mejora de esta técnica audiovisual. Consistía en un proyector compuesto por varias linternas mágicas móviles, con ruedas, que combinaban la proyección frontal con la retroproyección, etc.
Tuvimos que esperar a la llegada del siglo XX para ver aparecer el vídeo mapping tal y como lo conocemos ahora. El despliegue espectacular de imágenes tanto 2D como 3D no fue posible hasta que los ordenadores fueron capaces de generar este tipo de animaciones.
Actualmente el Video Mapping no solo es una técnica de proyección, ya que puede ser utilizado por tecnologías como pantallas de leds, vídeo muros etc.
Las claves del vídeo mapping
Hay muchos factores que forman parte de esta técnica audiovisual. Cuanto más controlemos estos componentes, cuanto más cuidado pongamos en que estos factores que intervienen en un vídeo mapping, mejores resultados obtendremos.
Luz
La luz es el factor fundamental de cualquier vídeo mapping. La luz dibuja aquello que queremos proyectar: formas, colores, animaciones, texturas… Controlar la luz es básico para lograr una proyección de calidad. Debemos tener en cuenta la distancia a la que estará el proyector de la superficie, la intensidad de la luz ambiental, las características de las imágenes proyectadas, etc.
Sonido
Una experiencia audiovisual completa debe incluir tanto imágenes/vídeos como sonido. El sonido aporta una buena dosis emocional que acompaña a las imágenes. Cuando sincronizamos imágenes y sonido podemos lograr multiplicar las sensaciones y crear un discurso artístico totalmente nuevo y original.
Superficie de proyección
Podemos proyectar sobre casi cualquier superficie: paredes, techos, lonas, telas, etc. Consideraremos cómo es esa superficie para jugar con ella. Por ejemplo, en el caso de un edificio, con su forma, los salientes, cornisas, balcones, ventanas, etc.
Proyector
Cada vez más gente adquiere un proyector para poder ver en su casa películas, series y espectáculos deportivos como si en el propio cine o estadio se tratara. Sin embargo, para proyecciones profesionales necesitamos recurrir a dispositivos potentes, profesionales.
Con estos ingredientes podemos montar un espectáculo fantástico. En cualquier evento que organicemos debemos valorar la posibilidad de realizar proyecciones de vídeo mapping. Suponen una experiencia 360, total, donde la música y las imágenes perfectamente sincronizadas lograrán cautivar la atención de nuestro público.
En Artechsel te proponemos diferentes espectáculos que incluyen proyecciones. ¡Échales un vistazo!